miércoles, 24 de agosto de 2011

Montevideo, Cortázar, Bioy y el hotel Cervantes



Poética en el Río.
Montevideo: esa/otra
Es un lugar común, afirmar la nostalgia que genera la gris Montevideo, sobre ella han escrito páginas y páginas Onetti, Benedetti, Idea Vilariño, Fernando Cabrera, Carlos Real de Azúa, se filmaron películas polémicas, en cuanto a la crítica cinematográfica, como El dirigible, u otras más aprobadas como Whisky. Se ha escrito demasiado y vivido a la misma intensidad.
Ahora, en Montevideo, más allá de su lugar común, pienso en ello, una tarde de julio, gris, fría y lluviosa, Montevideo no puede tener otra imagen. Como en La rosa púrpura del Cairo, esta vez no es un personaje humano, sino la ciudad transformada en personaje, cruza la pantalla y se instala, me instala, me desafía, ¿se puede escribir sobre ella después de tanto que se ha escrito? ¿O es preferible la página en blanco?
Hace dos años cuando estuve (qué obsesión por visitarla en junio y julio, cuando muchos huirían de Montevideo), visité el Hotel Cervantes e intenté alojarme en el segundo piso, donde décadas atrás escribieron sobre él narradores de Adolfo Bioy Casares y Julio Cortázar, en el correr de 1956. En el 2009 quedaba solo un viejo edificio mal cuidado, abandonado por las lógicas (ilógicas) de un presente continuo que intenta borrar en su inmediatez las huellas del pasado, habitado temporalmente por parejas de intercambio como en el intercambio de tramas de Cortázar y Bioy.
La puerta condenada, es un relato escrito por Cortázar en 1956, donde en un hotel de Montevideo un comerciante oye en la noche el misterioso llanto de un niño tras el armario que tapa una puerta cerrada."A Petrone le gustó el Hotel Cervantes por razones que hubieran desagradado a otros. Era un hotel sombrío, tranquilo, casi desierto. Un conocido del momento se lo recomendó cuando cruzaba el río en el Vapor de la carrera, diciéndole que estaba en la zona céntrica de Montevideo. Petrone aceptó una habitación con baño en el segundo piso, que daba directamente a la sala de recepción", comienza el relato de Cortázar.
Un viaje o El mago inmortal, es un relato escrito por Bioy Casares en aquellos mismos días y de trama idéntica a la de Cortázar. Ambas tramas son enrarecidas.
Petrone, el personaje de Cortázar, y el narrador de Bioy tienen la misma profesión y viajan a la misma ciudad, Montevideo (en el Vapor de la carrera, un barco que salía de Buenos Aires a las diez de la noche y llegaba la mañana siguiente a su destino), y están a punto de registrarse en el mismo hotel sombrío y tranquilo. "A Petrone le gustó el Hotel Cervantes por razones que hubieran desagradado a otros", dice el narrador de Cortázar. "Juraría que al chofer del taxímetro le ordené que fuera al Hotel Cervantes", se asombra el personaje de Bioy con inquietante perplejidad cuando el taxi se detiene frente al Hotel La Alhambra.
Y aún hay más. Una vista melancólica desde el cuarto de baño aparece casi idéntica en el comienzo de los dos relatos. Y la coincidencia está también en las voces nocturnas de los vecinos de cuarto que despiertan a los personajes: mientras que el llanto enigmático de un niño tras el armario que tapa una puerta condenada impide dormir a Petrone, al don Juan fracasado de Bioy le toca el castigo de una pareja que hace el amor estridentemente.
"Sobre Cortázar le voy a contar que estando él en Francia y yo en Buenos Aires escribimos un cuento idéntico. Empezaba la acción en el Vapor de la carrera, como se llamaba entonces. El protagonista iba al Hotel Cervantes de Montevideo, un hotel que casi nadie conoce. Y así, paso a paso, todo era similar, lo que nos alegró a los dos", dijo en una entrevista Bioy.
Y Cortázar, que siempre habló del poder mágico de los hoteles montevideanos, decía en una entrevista: "Yo quería que en el cuento quedara la atmósfera del Hotel Cervantes, porque tipificaba un poco muchas cosas de Montevideo para mí. Había el personaje del Gerente, la estatua esa que hay (o había) en el hall, una réplica de Venus y el clima general del hotel. No sé quién me recomendó el Cervantes, donde en efecto había una piecita chiquita. Entre la cama, una mesa y un gran armario que tapaba una puerta condenada, el espacio que quedaba para moverme era el mínimo".
Décadas más tarde escribe Enrique Vila- Matas: “El Hotel Cervantes, en la calle de Soriano entre Convención y Andes, continúa en pie. Así que, si algún día voy a Montevideo, iré a verlo y trataré de alojarme en el segundo piso, en una ‘pieza chiquita’, donde tal vez siga estando ese gran armario que tapa la misteriosa puerta condenada. He mirado en Internet y parece que el hotel no ha cambiado mucho, continúa sombrío y tranquilo, aunque mejor será decir relativamente tranquilo. En el viejo garaje del antiguo teatro de al lado han montado un centro cultural, y hace unos años el hotel (se ha sabido que Gardel y Borges fueron sus ocasionales clientes) fue declarado monumento histórico. Por lo visto, el Gran Oriente de la Francmasonería Mixta Universal realizó los días 12 y 13 de diciembre de 2003, en las instalaciones del hotel uruguayo, su VI Gran Asamblea: ‘La misma se desarrolló en un ambiente de trabajo intenso, donde reinó la fraternidad, la serenidad, la tolerancia y el respeto mutuo’”.
Viví 7 años en Montevideo y nunca me había fijado en el Hotel, no quería romper la visión que sobre él “habitaba” en los relatos de Bioy y Cortázar. Ahora, en 2009, 11 años después de estar fuera de Montevideo y de Uruguay, retorno. Entro, mira el hall y se mantiene la decrepita estatua de Venus, pido la habitación del 2° piso buscando la escenografía de los cuentos. Está reservada me dicen en la puerta… desde hace décadas.
El hotel, es un lugar de paso, y, en Montevideo, tomando literalmente esa idea del hotel, el paso del tiempo lo transformó en un lugar de paso, memoria borrosa, mal de archivo instalado en la decrepitud del tiempo. Las páginas de Cortazar y Bioy no dejan olvidarla y desde su mnemotécnica nos vuelven una y otra vez a la época de esplendor del hotel donde ambos escribieron esas páginas.
Montevideo vuelve a ser esa/ otra, desde aquí mis ojos nublados y mis manos temblorosas le escriben esta poética.



Ver mapa más grande

miércoles, 10 de agosto de 2011

Inglaterra 2011

Aullando filosofía: punk y revolución.
Víctor Silva Echeto.
A Luana que martilla filosofía con su batería.

0
La Internacional Situacionista constituyó entre 1957 y 1972 un grupo de filósofos, arquitectos, pintores, críticos y activistas políticos que desde diversas perspectivas y con diferentes técnicas, plantearon el interrogante sobre el papel de la cultura en la sociedad de consumo de postguerra. Desde una perspectiva radicalmente crítica e inconformista, cuestionaron el orden social a través de libros, octavillas, proyectos arquitectónicos, collages y películas que invitaban a subvertir el orden establecido. La respuesta situacionista es crear situaciones, destruir el arte y situar el sintagma arte- política como una práctica revolucionaria.
En 1957 un estudiante parisino de veinticinco años llamado Guy- Ernest Debord, reunió a artistas y escritores de Francia, Argelia, Italia, Dinamarca, Bélgica, Inglaterra, Escocia, Holanda y Alemania Occidental en la Internacional Situacionista. Y París fue un escenario para esa construcción de una poética de lo visual.
1
Pero, también, Inglaterra en la postguerra. “Lo que sigue siendo irreductible de esta música es su deseo de cambiar el mundo”, escribe Greil Marcus sobre The Sex Pistols.
Deleuze, por su parte, en Nietzsche confronta al anticristo (en distintas figuras, una de ellas es Dionisos) con Cristo. Coloca frente al sentido y la crítica en Nietzsche a la conservadora propuesta fenomenológica y a la crítica en Kant.
En Anarchy in the U.K. aparece el anticristo enfrentándose al fenomenólogo. Música en directo de muy baja calidad donde tras un fondo de charla de sobremesa y cristales que se rompen uno puede oír a varios grupos de oradores que, antes de que Johnny Rotten se anunciara a sí mismo como un Anticristo, no habían existido ni siquiera en las mentes de quienes los fabricaron; al escuchar su obra relativamente breve, ahora exiliada a las papeleras, a los anaqueles de ofertas, a las tiendas de coleccionistas o a los baratillos, “tengo una sensación de reverencia y respeto ante lo buena que era esa música, ante lo irreductible que sigue siendo” (Greil Marcus). Más allá del error de Marcus, ya que Rotten negó haber gritado: “Soy un anticristo”, su hermenéutica de los subsuelos lo ubican junto a Nietzsche.
El Anticristo, como un Zarathustra que baja de las montañas, brama: “quiero destruir a los transeúntes”. En ese momento, “los adolescentes aullaban filosofía”. Y Zarathustra habló al pueblo con estas palabras: “Yo predico el Superhombre. Yo os anuncio el Superhombre. El hombre es algo que debe ser superado. ¿Quién de vosotros ha hecho algo para superarle?” (Nietzsche).
“Anarchy in the U.K.” fue grabada el 26 de noviembre de 1976, para el único álbum de estudio de The Sex Pistols, titulado Never Mind the Bollocks, Here's the Sex Pistols que fue publicado en 1977.
El single que contenía esta canción, fue el único que los Sex Pistols publicaron bajo la licencia EMI, y alcanzó el puesto 38 en el UK Singles Chart el 6 de enero de 1977. Esto fue un mes después del incidente en televisión, en Bill Grundy Show, donde según dicen los más conservadores, fue la primera vez que se pronunciaron tantas palabras “vulgares” en la televisión de Inglaterra. En la letra, se puede escuchar menciones a varios políticos, donde incluso un ministro conservador de educación condenó a este estilo de música como “un síntoma de la decadencia de la sociedad”.
En el documental sobre la banda titulado The Filth and the fury, su vocalista, John Lydon alias “Johnny Rotten”, describe un secreto sobre la composición del tema, específicamente cuando dice "I am an Antichrist...” indica que es un error que nace simplemente de una mala pronunciación de la frase "I am an anarchist”.
Inglaterra, años ’70.
Este Zarathustra, Dionisos o Anticristo: “reduce los frutos de la civilización occidental a una serie de siglas de guerrillas y la agradable y verde tierra de Inglaterra a una manzana de vivienda de protección social”.
2
Johnny Rotten en las entrevistas de 1976 y 1977 evocaba palabras de Luis Buñuel. Éste se refería a aquellos que alababan Un chien andalou como un atajo de imbéciles que encuentran bonita o poética la película cuando fundamentalmente es una apasionada y desesperada llamada al asesinato.
“Nietzsche crea el nuevo concepto de genealogía” (Deleuze). El filósofo es un táctico genealogista, no un juez de tribunal a la manera de Kant, ni un mecánico al modo utilitarista. Quiere decir, pues, origen o nacimiento pero, también, diferencia o distancia en el origen. Genealogía quiere decir nobleza y bajeza, nobleza y vileza, nobleza y decadencia. El superhombre se dirige contra la concepción dialéctica. El antihegeleanismo atraviesa la obra de Nietzsche, como el hilo de la agresividad.
Johnny Rotten destilaba en la canción una forma crudamente poética de crítica y creación genealógica.
El espectáculo, en la teoría crítica social de la postguerra, asumía, además, la crisis –no hay crítica sin crisis- de esa postguerra. Ésta se visualizaba en el cine, pero, también, en la música y el punk. En Bodies la radicalización a la conservadora sociedad inglesa de la época, asume la forma del aborto. En escena, lanzando obscenidades sobre una mujer que ha lanzado su feto abortado a una cuneta, luego sobre sí mismo.
En Nietzsche puede establecerse una conexión entre el anticristo, Dionisos y Zaratustra, los tres encarnan la tensión nihilista de cuestionar los valores sobre los que se construye la mirada occidental y la moral establecida.
Los Sex Pistols en Anarchy in the UK maldicen el presente, mientras que en God Save the Queen maldicen el pasado “con una blasfemia tan dura” que también arrastra al futuro: “No hay futuro…” Luego de denunciar a la reina y a su régimen fascista.


Retorno del Anticristo…
Ley contra el cristianismo, dada en el día de la salvación, en el día primero del año uno (-el 30 de septiembre de 1888 de la falsa cronología). Guerra a muerte contra el vicio: el vicio es el cristianismo (Nietzsche).
10 de agosto de 2011.

"Un espectro recorre el mundo..."





Ver mapa más grande
Espectros.

Para L. que nació en Chile y ya se indigna.

Espectro 1.
Los actuales movimientos que -en algunos casos llamados movimientos sociales pero, también, culturales- están dando vuelta la geografía, tensionando las relaciones y cuestionan al capitalismo desde su propia creación: Internet. Este es un espectro que, micropolíticamente, traza unas huellas en la inminencia de su arquitectura efímera.

Espectro 2.
Estudiantes/as, trabajadores/as, campesinos/as, universitarios/as, profesores/as, padres/madres, gays, lesbianas, transexuales, hetero y homosexuales, la diversidad de marcas son, también, la diversidad de movimientos que, desde la subversión, cuestionan la identidad trazada por el capitalismo y una política-economía occidental que, desde la soberbia, de la colonización actuaban como "sí-ese-otro-mundo" no formaba parte más que como residuos de su codicia. Pero, entre los residuos, emergió el espectro y los fantasmas de quienes visualizaron las "miserias" de ese occidente-capitalismo que construyó geografías como mapas únicos y cerrados. Chile, Inglaterra, España, Marruecos, Egipto, en el pasado, Vietnam, Argelia, y, siempre, siempre Palestina, golpean, espectralmente, desde sus virtualidades, las certezas semióticas del significante occidental.

martes, 9 de agosto de 2011

Movilizaciones en vidas "fuera" de la vida


No tenía abandonado el blog, sino que un exceso de escrituras por otros territorios me derivó hacia caminos inesperados sobre la técnica, el viaje, el nomadismo y la inminencia. Acontecimiento e inminencia son lo que bordean una búsqueda que recorre caminos y fronterizan los supuestos límites que son subvertidos por los bordes que los rodean. Chile, Inglaterra, España, África y Asia, son los caminos de esos intersticios. Ahora en el pop, ironiza sobre la vida "fuera" de la vida.