Ordoliberalismo y Neoliberalismo: penetración biopolítica en Argentina, Chile y Uruguay.
Víctor Silva Echeto.
Universidad de Playa Ancha. Chile.
Palabras clave: neoliberalismo/ gestión del Estado/ capital humano avanzado.
Resumen:
Dos enfoques neoliberales, a lo largo del siglo XX, conforman los nuevos territorios de la gubernamentalidad. El ordoliberalismo alemán de las primeras décadas del siglo anterior y el neoliberalismo estadounidense de la segunda mitad. Los teóricos de ambas perspectivas, formulan planteamientos diferentes y diversos sobre la economía, la política, la cultura y la sociedad.
Una de sus principales diferencias es la relación con el Estado, así como la primera lo concibe como dispositivo que le permite su estabilidad y libre juego de precios, la segunda –más cercana al liberalismo del siglo XIX- le anula toda posibilidad de intervención para asegurar la competitividad.
Paralelamente, se pueden encontrar cuatro ideas iniciales en el análisis que se puede emprender sobre las dos formas de neoliberalismo: primero, el neoliberalismo no es, simplemente, una evolución –al interior del capitalismo- o una superación del liberalismo; segundo, el neoliberalismo no es, tampoco, simplemente un tema económico; tercero, el neoliberalismo no es un movimiento uniforme al interior del capitalismo; cuarto, el neoliberalismo se plantea como un problema epistemológico, jurídico, económico, cultural y social.
La crítica, de este tipo de liberalismo, apunta directamente a la inflación con que se analiza el papel del Estado, que tienen sus antecedentes en la crítica ordoliberal (neoliberal), que desde la primera y la segunda década del siglo XX, se emprende contra el Estado en todas sus formas: proteccionistas, estatistas, socialistas, comunistas y fascistas. Para éstos, el fascismo, en su versión más radical en la Alemania hitleriana, fue una deriva del proteccionismo estatal. Von Hayek, decía, “muchos se niegan a reconocer que el ascenso del fascismo y el nazismo no ha sido una reacción contra las tendencias socialistas del período anterior, sino un resultado inevitable de estas mismas tendencias”.
La deriva del neoliberalismo, epistemológicamente, se vincula con el pensamiento de Max Weber, la fenomenología y, aunque parezca más extraño aún, con la teoría crítica (aunque en movimiento inverso).
Un aspecto que no deja de llamar la atención es la influencia que ambos neoliberalismos, ejercen en América del sur, por una parte, el ordoliberalismo en Argentina, a partir de la llegada de Van Mises a Buenos Aires en 1959, y, por otra parte, del aterrizaje de los llamados “chicos de Chicago” a Chile durante la dictadura cívico- militar.
Se analizarán temas claves para el neoliberalismo y su relación con el Estado en el contexto de la sociedad del conocimiento y de la biopolítica, entre ellos, el del capital humano avanzado, la sociedad del riesgo, la educación por competencias, la seguridad, el estado de excepción y la investigación aplicada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario