domingo, 30 de noviembre de 2008

sábado, 25 de octubre de 2008

Resumen: conferencia de Víctor Silva. Universidad Federico Santa María.


ESPACIOS EN CUESTIONAMIENTOS: VIRTUALIDAD Y PERFORMANCE ARQUITECTÓNICA.
Víctor Silva Echeto.
Universidad de Playa Ancha.

Resumen:
El texto analiza las relaciones entre filosofía y arquitectura y entre tecnología y arquitectura desde el devenir del concepto de virtualidad. Plantea un análisis genealógico tomando como punto de partida el diálogo platónico “El Timeo” y, fundamentalmente, la noción de Kôra que connota diversas acepciones muy actualizables contemporáneamente: como las de no lugar, extranjería, virtualidad, simulacro –copia, imitación-, espacios en cuestionamientos y performance. En el devenir del escrito se encuentra –discontinuamente- con la escritura del arquitecto –filosóficamente como personaje conceptual- en diversas épocas: moderna y postmoderna, barroca y neobarroca. Finalmente, es atravesado el discurso por la emergencia de la virtualidad en el ciberespacio, planteándose el desafío de una ciberarquitectura –posibilidad extrañada por la desestabilización del lugar- que cuestiona los propios límites de lo arquitectónico.
Conferencia completa:

lunes, 20 de octubre de 2008

La máquina antropófaga.

LA MÁQUINA ANTROPÓFAGA.
Ensayos entre los residuos de la semiótica, la comunicación y las culturas.



PRESENTACIÓN.
I
¿Qué es la máquina antropófaga?, ¿de qué elementos se compone? ¿Qué cantidad de energía consume?, ¿corre el riesgo de la entropía y de su consiguiente destrucción? Todas estas interrogantes permiten poner en funcionamiento esa máquina particular que consume signos, textos, discursos pero que, paralelamente, los pone en riesgo de destrucción al ubicarse entre los residuos de la comunicación y la cultura, en la recomposición de los restos despedazados de la representación. Hay diversos casos en América Latina que ponen en cuestionamiento a la representación: la vanguardia antropófaga de la modernidad brasileña (la estética visual de Tarsila do Amaral; la literatura de Mario de Andrade; el cinema novo y la indefinición estética de Oswald de Andrade) y la lectura letrada de Ángel Rama en diálogo con la filosofía postestructuralista (fundamentalmente con Michel Foucault).
II
En el interior de la máquina antropófaga nos encontramos con sentidos/sinsentidos que se conforman desde sus series paradojales (tal como las analizó Gilles Deleuze), así como con la hiper/post época actual prefijada que descompone las posibilidades de conformar nombres propios y de nombrar (sea una época como la modernidad o una forma representativa como es la textualidad). Es la máquina deconstructiva (siguiendo a Jacques Derrida) habitada por fantasmas y espectros que deambulan por páginas sin marcas y vaciadas por los sentidos que sólo adquieren forma –desde su singularidad- cuando el lector las actualiza y descompone.

III
La máquina antropófaga consume sin límites textos, discursos, cuerpos, subjetividades, esa es la energía que la renueva y la lleva a los límites de su destrucción pero no la destruye sino que la descompone. Se libera de los códigos y de las posturas que pretenden colocarle límites al sentido. Pone en cuestionamiento la fenomenología que centra al sujeto y la fenomenología- hermenéutica que estabiliza las rupturas del acontecimiento desde la idea sedentaria del sentido. No le teme a la hermenéutica que busca lo oculto de la interpretación, ni a la idea conservadora- neofuncional de lo sistémico, del pensamiento complejo o de la constructividad. Es, por ello, que la máquina antropófaga es nómada, viajera, se ubica en lo neutro del entre que desestabiliza el paradigma binario (de acuerdo a Barthes). La máquina antropófaga sólo puede ser leída desde la singularidad y la ruptura del acontecimiento; desde la espera ignorada del diagnóstico y la falsa espera del acontecimiento que está por llegar.

IV
La máquina antropófaga no es una metáfora, ni una alegoría, es una sintomatología, un cisma o una sismología, un índice o una huella que se extravía por el camino… La máquina antropófaga es una máquina que desestabiliza desde la espacialidad de los márgenes y el afuera la cultura sustantiva y con mayúscula. Es una virtualidad… Tan falsa como el simulacro que copia y, en esa falsa copia, pierde los orígenes del referente y de la metafísica de la presencia.

sábado, 30 de agosto de 2008

lunes, 11 de agosto de 2008

Publicación en CIPOST-Universidad Central de Venezuela.

La rebelión de Calibán o la canibalización del calibán: imaginarios antropófagos.
Autores: Rodrigo Browne Sartori- Víctor Silva Echeto.
CIPOST (Centro de Investigaciones Postdoctorales- Venezuela).


http://www.cipost.org/revista/index.php?revista=1

lunes, 30 de junio de 2008

Políticas de la Memoria y Redes de Comunicación en el Chile postdictatorial


Memoria, incomunicación y simulacro.

Artículo publicado en la revista Austral de Ciencias Sociales

Víctor Silva Echeto


Descargarlo

lunes, 21 de abril de 2008

Ensayo de Víctor Silva




TÁCTICAS Y ESTRATEGIAS CONTRACULTURALES: TRIBUS, COMUNIDADES Y CREACIÓN ANTROPÓFAGA EN LAS AMÉRICAS.

Víctor SILVA ECHETO[1]
Universidad de Playa Ancha (Chile).
[1] Doctor en Estudios Culturales: Literatura y Comunicación por la Universidad de Sevilla y Magíster en Comunicación Audiovisual por la Universidad Internacional de Andalucía. Profesor e Investigador de la Universidad de Playa Ancha y de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales –ARCIS- (ambas de Chile).




Frente a los poderes sedentarios del Estado nación, como comunidad imaginada, surgen otras comunidades nómadas, que deslegitiman esa “autoridad”, multiplicando los rostros, las estéticas y las mezclas; desafiando el orden y la clasificación y, por tanto, desclasificando y des-ordenando. A estas comunidades, llamadas tribus, se las intenta en diversas oportunidades catalogar de violentas, connotando ese discurso oficial/ oficioso, que hay unas violencias que son legítimas/normales (las del Estado, por ejemplo), mientras que otras son ilegítimas/ anormales (las criminalizadas de los movimientos sociales, juveniles, étnicos, gays, lésbicos, es decir, de todos aquellos/as que no ingresan al orden de la clasificación y, por tanto, son desclasificados). Frente a esa narración, se cruzan otras, las de esas tribus que históricamente han penetrado y desestabilizado. Como los antropófagos paulistas, hoy, las favelas, las cárceles, las villas miserias, los psiquiátricos, las selvas, “los cantegriles”, las poblaciones, se llenan de voces y lanzan un grito liberador en forma de rap, hip- hop, funky o videoclip. Así, carnavalizan la creación estética y asumen su dionisiaco poder… Desde los márgenes deconstruyen la cultura y atraviesan, como desclasificados, el encrucijado camino de la diferencia contracultural.

domingo, 17 de febrero de 2008

Subversión y contracultura

TOPOLOGÍAS DE LO VIRTUAL Y LO DIGITAL, SUBVERSIÓN Y CONTRACULTURA
Víctor Silva Echeto
Artículo completo en: http://web.upla.cl/revistafaro/02_monografico/03_vsilva.htm#_ftnref2

Propuestas como las de Guillermo Gómez Peña, de “amorenar” el espacio virtual, de ingresar a las redes digitales para subvertirlas, deconstruirlas, transgrediendo sus contenidos planteando acciones , politizando el debate y desarrollando una comprensión teórica “multicéntrica de las posibilidades culturales, políticas y estéticas de las nuevas tecnologías”, permiten proponer acciones en el ciberespacio para subvertir los poderes de la digitalización, es decir, del control informático, esas subversiones pasan por las topologías descentradas, desterritorializadas, híbridas y mutantes. También, el ciberespacio permite las conexiones rizomáticas (sin centro organizador) entre diversos colectivos antisistémicos (como FAIR – Fairness and Accuracy in Reporting-) o de foros contrainformativos (como Indymedia), configurando una nueva conciencia internacionalista. Así, un informe del Servicio de Inteligencia y Seguridad de Canadá, planteaba estos peligros que para los gobiernos supone esta nueva disidencia sin centro organizador:
“Internet ha dado nuevo aire a la filosofía anarquista, permitiendo la comunicación y la coordinación sin la necesidad de un centro de toma de decisiones, facilitando la coordinación de acciones a un costo mínimo y sin la necesidad de burocracia (…) Ha permitido a los grupos e individuos establecer lazos, compartir documentos e informes, así como reclutar miembros (….) Al igual que Internet, el movimiento antiglobalización es un cuerpo que se las arregla para sobrevivir y crecer sin la necesidad de una cabeza” (en Méndez Rubio, 2003: 228).
Bien lo saben los estudiantes de nivel medio (secundarios) de Chile, que en el mayo chileno de 2006, complementaron las tradicionales movilizaciones (marchas, tomas –ocupaciones- de los establecimientos), con blog, celulares (móviles), chats , es decir, ocuparon los no lugares digitales y los transformaron creativamente en espacios de disidencias. Esos invisibles, espectros, virtuales estudiantes, doblaron la mano al gobierno de centro-izquierda y a todos los partidos políticos de la derecha. Sorprendieron a un sistema político- partidario desgastado, agotado y administrando una agonía que ya tiene más 30 años (16 años de dictadura militar y 16 de democracia controlada). Si los carabineros (policías chilenos) los reprimían en las calles, los estudiantes cambiaban las piedras por teclados, celulares, ocupando la topología virtual, al estilo de la cinta de Moebius, donde el exterior no se distingue del interior, perdiéndose en el espacio virtual y dejando en esa fugacidad sus huellas disidentes. En definitiva, esta resistencia rizomática que se ubica en las zonas más invisibles de la cultura, se sabe espectral y en esa virtualidad está uno de los recursos más difíciles de contrarrestar. Se ubican tácticamente como microfísicas de contrapoder, como nómadas que al deambular desestabilizan los sedentarios centros de poder (al estilo del Estado- nación). En su desterritorialización vuelven a territorializarse pero en la fugacidad de la técnica, es decir, no intentan sedentarizar y estructurar una topología desestructurante, ágil y veloz. En definitiva, desde el no lugar digital del ciberespacio desestabilizan el poder binario del control informático, es decir, de los poderes económicos del capitalismo tardío. Por tanto, sus prácticas deconstruyen a las instituciones modernas y disciplinarias como el Estado- nación, el sistema judicial y la industria empresarial capitalista, generando acciones discontinuas, desterritorializadas, que desafían y dejan desconcertados a los que ostentan el privilegio del saber/ poder centralizado y jerárquico.