jueves, 23 de diciembre de 2010

Desterritorialización

En viaje…
Una poética de amor a Chile.
A Luana, unos encandilados ojos solares que se dirigen a un invierno que busca el sol.


Los viajes siempre son singulares. Son filosóficos por esa singularidad. Los nómadas no pueden dejar de viajar, de transitar, no hay travesía sin caminos. Emprender un nuevo camino es emprender una travesía, una geográfica topografía desterritorializada. Ya no hay vuelta atrás ni al origen ni al final. Solo viaje.
El avión despegó, otro destino quedó atrás. Otra vida, otros amigos, otras amigas, la vida es singularidad, es un viento que moviliza, un sismo que desmoviliza los aterrados cuerpos que no se sienten cómodos en la sedentaria inmovilidad de lo cotidiano.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Paradojas de la cárcel


Paradojas de la cárcel.
I
En Uruguay, una de las principales cárceles de presos políticos, durante la dictadura cívico- militar se ubicaba a las afueras de la ciudad de Libertad. De ahí su nombre: cárcel de Libertad. Era la demostración –de esa metafísica de la libertad- paradójica de un país: encerrado en los límites fronterizos del Estado- nación y con la ilusión –del porvenir (diría Derrida)- de una libertad inalcansable (otro juego deconstructivo).
Otra de las cárceles se ubicaba en el barrio Punta Carretas –el punto más al sur del Uruguay-. Entrada la “democracia”, el gobierno postdictatorial de Julio María Sanguinetti, instaló un Shopping Center, pero con la estética carcelaria. Un golpe a la memoria, herida, fracturada, castigada…
II
Rocha, es una ciudad de Uruguay de 23.500 habitantes. Esa ciudad tenía más de cien presos. La madrugada del 8 de julio de 2010, fue una de las más frías. Para calentarse el cuerpo, los presos prendieron unos fuegos artesanales…. Todo terminó en un incendio en el cual perecieron 12 de ellos. Pudieron con el frío pero no con la muerte.
III
Uno de los principales centros culturales de Valparaíso se llama la “ex cárcel”, justamente porque allí existió un centro de reclusión. En ese centro fueron encarcelados presos políticos. El cambio es de tono…
Esta vez ni Shopping, ni hacinamiento, sino centro cultural: una ironía o un juego.

IV
En Chile siguen los motines, luego del incendio del penal de San Miguel, en el que murieron 81 presos. Sin embargo, los medios de comunicación masivos no hablan de motines, sino de desórdenes. La fuente –como siempre- es oficial/ oficiosa: “nosotros hablamos de desórdenes. Un motín es cualquier espacio que la población penal gana (…) y no permite el control de los funcionarios de Gendarmería”, dijo el director de esa repartición Masferrer (La tercera, viernes 17 de diciembre, pág. 24). Ahora, además, la situación de hacinamiento, tortura, falta de condiciones para vivir al interior de la cárcel, lo que ya de por sí es difícil, no son las que producen los hechos como la muerte de 81 personas hacinadas y calcinadas al interior del penal, sino “las armas hechizas encontradas al interior fabricadas por los presos”, las bebidas “alcohólicas” que elaboran los presos y los celulares encontrados al interior, con los cuales se comunicaron, entre otros, con los canales de televisión para denunciar las condiciones en las que (se) (los) encuentran (encontramos).
Por tanto, la solución es impedirle el uso de celulares y cortarles el contacto con las antenas.
Llegará la navidad y todo se volverá consumo navideño… Al interior de la cárcel sólo el sintagma de dejar morir fractura el hacer vivir –inversión de la biopolítica moderna planteada por Foucault-. O, en otra variante, la pregunta de si ¿los subalternos pueden hablar? Solo el rumor espectraliza la respuesta…

sábado, 4 de diciembre de 2010

Teletongo II


Teletongo II
I

Mientras la televisión sigue con su show -sociedad del espectáculo, diría Debord- de la tele- tongo, los/las habitantes de Rapa Nui son reprimidos. Militarización de Isla de Pascua (como antes se militarizo la zona Mapuche, las universidades, los liceos, etc.) al son de la música de Ricky Martin, Juan Luis Guerra y “jóvenes” (algunos/as que superan los 40) que dan el ejemplo de que “no hay que militar”, “no hay que resistir”, hay que bailar que la “vida es bonita”. Don Francisco ofrece un crédito para la navidad, vende leche, yogures, chocolates, refrigeradores, televisores… Todo sea por la tele-tongo…
II
La comunidad de Rapa Nui está indignada, la prensa escribe unas pocas páginas burlonas con versiones oficiales. Dice La Tercera: “El análisis de las autoridades es que la fuerza del movimiento de tomas se ha desgastado y que quienes las apoyan no son más de 100 o 120 personas, sobre una población de 5.300”. ¿Análisis de las autoridades?, eso enseñan en las escuelas de periodismo. Es decir, el periodismo como vehículo de las autoridades, como versión oficial –oficiosa-. Mientras tanto bailamos a ritmo de la tele- tongo. Don Francisco ofrece el nuevo auto cero km, lo puede financiar con el crédito anterior…
III
Michel Foucault –pensador francés- se preocupó durante 30 años por develar los mecanismos de ocultamiento de la verdad. Su biógrafo el periodista Didier Eribon, indicó que esas posturas de Foucault deberían de incorporarse en un periodismo de “intervención”. En Chile hay escaso periodismo crítico y de intervención –y aún menos Escuelas Universitarias- que se preocupe por develar la verdad, solo es apariencia, show –espectáculo en inglés-; reality transformado en campo de concentración (tesis Agamben). Sigamos bailando al ritmo de la tele- tongo. Don Francisco promueve vacaciones en el Caribe con viaje por LAN, todo financiado con el crédito anterior que fue financiado por el crédito anterior del anterior…
IV
Hoy, finalmente, termina la tele- tongo. Esta noche muchos estarán felices. Nuevamente, Don Francisco –amigo de Pinochet, de Lagos, de Frei, de Bachelet, de Piñera- sin colocar un solo peso en apoyo de la Teletón, llamará a la unidad. Fin de la memoria, del pasado de tortura y del presente de represión… Todo sea por el bicentenario. “Algo habrán hecho por la historia”… Tirar un manto de olvido.

viernes, 3 de diciembre de 2010

LA TELETONGO


La tele tongo: Don Francisco y Pinochet.

I

Porque la generosidad no se mercadea. Porque estamos cansados de preguntar si podemos pedir una silla de ruedas. Porque la generosidad no requiere de quienes nos consumen la vida con intereses de prestamos de prestamos, cuando –ellos- nos deberían de pedir prestamos a nosotros por tanto que nos han sacado con nuestro trabajo. Porque no somos “discapacitados” sino que los discapacitados son los que se creen capacitados. Porque “tele” es distancia, imagen, pantalla, “ton”, es tongo.

II
Porque la sociedad del espectáculo, mal que le pese a Habermas, no es consenso, no es acuerdo, es un show de “personajes” que –haciendo el papel de periodistas- dicen que “aquí no suena el teléfono no suena por si acasos”. “Acasos” son los millones de pesos y de chilenos que pensarán –como Habermas- que el consenso es la televisión y no los millones de chilenos/chilenas que vemos día a día por las calles sin piernas, manos, dedos, cabezas cortadas, niños/niñas sin vida (sólo zoe no bios), es decir, muertos en vida.

III
Una imagen: Don Francisco y Pinochet –está en el blog- otra Don Francisco con Piñera, Teleton… Perdón TELETONGO. ¿No es posible una cruzada para los desaparecidos? ¿Y los actuales presos políticos? ¿Y los mapuches? Morandé y el canciller, cuidado el primero es el que tiene compañía en la televisión…
IV
Uruguay, entró al circo hace unos años, también tiene su teletón… Perdón, su Teletongo. Mientras tanto Mujica –ex tupamaro- militariza los sindicatos.

Recomiendo leer: http://www.elciudadano.cl/2010/12/03/teletongo-%C2%BFel-fin-justifica-los-medios/

Wikileaks: nuevos cables sobre política internacional

Ver Wikileaks
http://213.251.145.96/