martes, 1 de diciembre de 2015

¿Feminismo de extrema-derecha? "La Batalla de Chile"





en el caso de las
intervenciones de las mujeres, se produjeron movimientos femeninos de
extrema-derecha tanto en las manifestaciones previas al golpe de Estado, como
en los movimientos de protesta contra la detención del dictador en Londres. “El
hilo conductor que reúne” las imágenes “de la actualidad” “lo compone discontinuamente,
la secuencia formada por el trazado agitativo de las protestas de las mujeres
en las calles de Santiago que fueron convocadas por los comandos pinochetistas
para exigir, con furia y estridencia, la liberación del ex dictador. Esos comandos
–en su mayoría compuestos por mujeres- no podían sino hacernos recordar las
marchas del Poder Femenino que luchaban contra la Unidad Popular. No es
indiferente que lo femenino sea el trazo que recorre, sígnicamente, la zona de
colisión entre historia y memoria que vincula el hoy de estas mujeres
pinochetistas en la calle al ayer de
las protestas femeninas contra Salvador Allende. No lo es porque las mujeres
funcionan como el significante privilegiado de la tensión orden/revuelta cuando ‘una crisis amenaza el devenir de un espacio-
tiempo simbólico’ y la legitimidad de sus sistemas, y también cuando se
exacerban las contradicciones de valores entre ‘modernidad y regresión’”
(Richard, 2007: 156).    

31a bienal de arte de são paulo 2014 yeguas del apocalipsis 31









Proyectos
como las intervenciones de las “Yeguas del Apocalipsis”, en la postdictadura
chilena, ponían en entredicho las “gramáticas de la moderación, de la
concertación y de la resignación, que crearon la imagen dilatada de una
temporalidad uniforme y de plazo indefinido, sin urgencias de cambio, ni
fracturas utópicas, sin rupturas de planos ni sobresaltos de secuencias, sin
narratividad ni suspenso” (Richard, 2007: 153). Las dos Fridas desafiaban las
certezas de los códigos, la previsibilidad de la imagen televisiva construida
sobre la imagen sin imaginación ni
tramas, los desposeídos márgenes de una marginalidad que se convertían en
ecuación no-deconstruida. Una narración plana, teleológica, conducía a un final
sabido de la serie o de la información sin montajes diferenciales sino
estereotipados. La familia era el relato central donde se intentaban ocultar 30
años de violencia pública (institucional) y privada (doméstica). La violencia
era el eje estructurador de una sociedad postmoderna y neoliberal, donde el
consumo desafiaba al sentido de lo in-orgánico. 





miércoles, 18 de noviembre de 2015

El Chacal de Nahueltoro (completa)

Conferencia 3 de diciembre. Universidad de Valencia
13 h. Víctor Silva (Universidad de Zaragoza): Imágenes de la desesperación: el feminicidio en el cine chileno.

viernes, 6 de noviembre de 2015

jueves, 5 de noviembre de 2015

Crear imágenes

Crear imágenes

“No crees que mi cuerpo no es nada…
El cuerpo es un espejo…
Las imágenes son como pájaros de barro”
Del filme Creadores de imágenes de Ingmar Bergman
Al final de Creadores de imágenes de Ingmar Bergman, basada en la obra teatral homónima escrita por Per Olov Equist, el personaje que interpreta al director de fotografía Julius Jaenzo, mantiene el siguiente diálogo con la actriz que encarna a la premio Nobel de literatura, Selma Lagerlöf.  Ante la frase de la escritora: “Pero la vida es cruel”, le responde: “Si y por eso decidí convertirme en creador de imágenes. Quería ser pintor pero al final me convertí en fotógrafo. Pero supongo que es otra forma de crear imágenes”. Y  Lagerlöf concluye: “crear imágenes. Es bonito, muy bonito. Puede que yo también cree imágenes”… En este diálogo, que se cierra con imágenes que se proyectan como sombras sobre una pantalla, aparece en toda su potencialidad la imagen como un dispositivo que no se reduce a lo visual, tampoco a los medios de comunicación “dominantes” (Belting, 2007)  ni a la imagen “cliché” (Deleuze, 2007) del marketing o la publicidad, sino al movimiento (toda imagen es movimiento) de las miradas, de los imaginarios y de los cuerpos (al final la mano de la escritora fusionada con la pantalla y reproduciendo sus imágenes, es el gesto indicial del cuerpo en movimiento). 
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Siguen tres ejemplos de creadores de imágenes: La imagen como sombra y luz en Nostalgia de la luz (Patricio Guzmán); la imagen-cuerpo en Jimi Hendrix y el bailaor Israel Galván.  

Nostalgia de la Luz - Nostalgie des Lichts | trailer (2010)





Jimi Hendrix Sets Guitar On Fire at Monterey Pop Festival 1967 - YouTube...

miércoles, 4 de noviembre de 2015

jueves, 14 de mayo de 2015

El Siluetazo: la desilusión de la imagen.

El Siluetazo: imagen, terror y desencanto.
Para quienes, en una época de selfies, imágenes que circulan y no encuentran ojos para ser vistas, creen que la imagen es transparencia, una arqueología de lo visual les llamaría la atención sobre cómo, desde sus primeros trazos, las imágenes son opacidad, claroscuros, tenues líneas que delinean 
cuerpos. Pero, también, en el sigo XX hay ejemplos al respecto que interrogan a unas imágenes cada vez más desilusionadas.
En Argentina, el 21 de septiembre de 1983, se realizó una manifestación artística colectiva llamada El Siluetazo, un proyecto original de Guillermo Kexel, Rodolfo Aguerrebery y Julio Flores. La iniciativa surgió tras participar, estos autores, en el premio Objeto y Experiencias de la Fundación Esso, pero la idea original fue superada y el acontecimiento se transformó en una multitudinaria acción colectiva. La acción se inspiraba en un afiche del artista polaco Jerzy Spasky publicado en el Correo de la Unesco en 1978, en que se representaban como siluetas una cantidad de figuras similares a las que hubo por día en Auschwitz, acompañado del epígrafe: “Cada día en Auschwitz morían 2.370 personas, justo el número de figuras que aquí se reproducen” (fuente: http://www.macromuseo.org.ar/coleccion/artista/e/el_siluetazo.html). Sobre El Siluetazo escriben los autores: “La idea entonces comenzó a formalizarse cuando decidieron representar a todos los desaparecidos, y realizar una acción colectiva cuyo punto de partida fuese la Plaza de Mayo. Esta se iba a llevar a cabo con el apoyo de las madres, que a su vez, iban a lanzar una convocatoria a una manifestación. El proyecto incluía la participación de gente de distintos sectores, y se iba a tomar como soporte también a las calles de Buenos Aires. Decidieron hacer siluetas de la figura humana para representar a cada una de las víctimas de la desaparición. Los objetivos eran ‘reclamar por la aparición con vida de los desaparecidos, (...) darle a la manifestación otra posibilidad de expresión y perdurabilidad temporal, crear un hecho gráfico que golpee al Gobierno a través de su magnitud física y desarrollo formal y, por lo inusual, renueve la atención de los medios de difusión y provoque un aglutinante, que movilice muchos días antes de salir a la calle’ (Flores, 2004). La acción comenzó en la Plaza de Mayo, en la tarde del 21 de septiembre de 1983. Las agrupaciones estudiantiles de los centros universitarios (todavía prohibidas) como Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, Arquitectura, Filosofía y Letras, Sociología y Farmacia (UBA), los manifestantes de una protesta convocada por las Madres de Plaza de Mayo, y finalmente transeúntes de Buenos Aires, “prestaron su cuerpo para delinear la silueta de cada cuerpo ausente”. Como indican en un documento: “la acción culminó en una gigantesca intervención urbana que ocupó buena parte de la ciudad. Como resultado, miles de siluetas, realizadas sobre papel ocuparon las calles y quedaron estampadas en paredes, persianas y señales urbanas exigiendo verdad y justicia”. El historiador Amigo Cerisola indicó: “las siluetas hicieron presente la ausencia de los cuerpos en una puesta escenográfica del terror de Estado” (fuente: http://www.macromuseo.org.ar/coleccion/artista/e/el_siluetazo.html). 

lunes, 27 de abril de 2015

Dios y el diablo en la tierra del sol Filme de Glauber Rocha de 1964, dialoga con Accatone de Pasolini, dos películas sobre la desesperación, la crítica a un sistema que despoja al sujeto de toda posibilidad de construirse como tal.


"Era el único modo de sentir la vida,
único color, única forma: ahora se acabó.
Sobrevivimos: y es la confusión
de una vida que renace fuera de razón.
Te lo suplico, ah, te lo suplico: no quieras morir"
(Pasolini, Supplica a mia madre, 1962).

Las luciérnagas más que las luces son las que integran ese universo rochiano, la tierra del sol es la amenazada zona gris de los "sin tierra" o de los colonizados por las luces de la modernidad.

AbyWarburg: imagen, memoria...

http://www.slideshare.net/JoseOliveira34/aby-warburg-imagem-memria-e-interface#