jueves, 31 de diciembre de 2009

Uruguay invadida

Máquinas desterritorializadas que "invaden" un territorio y sus aparatos del Estado. En este excelente video puede -creativamente- asumirse la invasión de Uruguay, con una creación que pone en tensión los signos visuales y sus potencialidades. Ejemplo performativo que nos invade -visualmente- dejándonos perplejos.

martes, 29 de diciembre de 2009




Poesía poscolonial. Grito de rebeldía. Máquina de guerra. Singularidad y acontecimiento. Rizoma sin general ni memoria organizadora o autónomo central definida únicamente por un estado de sensaciones. Explosión de sentido(s). Guerra como máquina. Lucha sin tregua contra los aparatos del estado.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Las ciudades invisibles 2.




En esa multiplicidad de urbes nos encontramos con las ciudades invisibles, "sueño que nace del corazón" de las propias ciudades invisibles. Las ciudades de Calvino se distribuyen en "memorias", "deseos", "signos", "trueques" (no sólo económicos sino también de palabras, de recuerdos). Son ciudades felices que cambian permanentemente de formas y se desvanecen y esconden en las ciudades infelices. Algunas tienen "ojos", nombres de mujeres y cielos. Y otras se encuentran "escondidas" y son "sutiles". Es así, que las ciudades son un conjunto mezclado y heterogéneo (heterotópico) que integra todas esas características


Las ciudades invisibles: heterotopías nómadas y postpatriarcado.Víctor Silva Echeto.
Rodrigo Browne Sartori.

Resumen:
Muchas ciudades se pueden encontrar en una ciudad: algunas visibles y otras
invisibles, pero todas ellas se producen en lo heterotópico del espacio otro (heterogéneo y
nómada). Diversas formas de imaginar las ciudades (desde la literatura, el cine, la música)
permiten transgredir las ciudades postpatriarcales, desde una concepción del feminismo
nómada, rizomática y transversal, y responderles creativa y estéticamente a las ciudades que
se han ido diseñando bajo el alero del capitalismo tardío: homogéneas, (in)diferentes, no
lugarizadas, machistas (sin identidad, ni relaciones, ni historias). Frente a ellas, sin duda, surge
y brota la figura de las ciudades otras, de la multiplicidad de las diferencias y las singularidades,
de lo dejado de lado: los estudios de género y la reivindicación que ellos hacen (ciudades
sexuales y nómadas), ciudades diferentes, ambiguas, ambivalentes, excéntricas, deseantes y
heterotópicas (de espacios heterogéneos, cambiantes y fracturados).
Palabras clave: ciudades invisibles; nomadismo; heterotopía; patriarcado; postpatriarcado.

Descargar el artículo:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-026X2009000200003&lng=en&nrm=iso&tlng=es




Ciudades invisibles 1: Zobeida.


La fundación de Zobeida: "ciudad blanca, bien expuesta a la luna, con calles que giran sobre sí mismas como un ovillo". Se cuenta de su fundación que "hombres de naciones diversas tuvieron el mismo sueño, vieron una mujer que corría de noche por una ciudad desconocida, la vieron de espaldas, con el pelo largo, y estaba desnuda. Soñaron que la seguían". Después de muchas vueltas la perdieron. "Después del sueño buscaron aquella ciudad"; no la encontraron pero sí se encontraron entre ellos. Por tanto, "decidieron construir una ciudad como en el sueño". Las calles fueron diseñadas de acuerdo al recorrido que cada uno había realizado; "en el punto donde había perdido las huellas de la fugitiva, cada uno ordenó los espacios y los muros de manera distinta que en el sueño, de modo que no pudiera escapársele más". Ninguno de ellos, ni en el sueño ni en la vigilia, vio nunca más a la mujer. "Las calles de la ciudad eran las que recorrían todos los días para ir al trabajo, sin ninguna relación ya con la persecución soñada". Que, además, hacía tiempo que estaba olvidada. "De otros países llegaron nuevos hombres que habían tenido un sueño como el de ellos y en la ciudad de Zobeida reconocían algo de las calles del sueño, y cambiaban de lugar galerías y escaleras para que parecieran más al camino de la mujer seguida y para que en el punto donde había desaparecido no le quedara modo de escapar". Los que recién llegaban no entendían que era lo que atraía a tanta gente a Zobeida, a "esa ciudad fea, a esa trampa". En Zobeida se encuentra la ciudad cotidiana (del trabajo, el estudio, la recreación) con la ciudad invisible de los deseos. Sería tan tentador establecer un mapa de Zobeida, esa ciudad invisible, con los calcos de un rizoma: "A diferencia de los árboles o de sus raíces, el rizoma conecta cualquier punto con otro punto cualquiera, cada uno de sus rasgos no remite necesariamente a rasgos de la misma naturaleza; el rizoma pone en juego regímenes de signos muy distintos e incluso estados de nosignos". Zobeida, al igual que el rizoma, conforma: "un sistema acentrado, no jerárquico y no significante, sin General, sin memoria organizadora o autómata central" y se diseña únicamente a partir de los estados deseantes que circulan.

jueves, 3 de diciembre de 2009

En Chile: performances de las memorias y postespectáculo.


En Chile.
Performances de las memorias y postespectáculo.


En Chile, las memorias de la postdictadura activan paradójicas relaciones entre representación y violencia política. Por una parte, se genera una performance del acontecimiento y, por otra, se intentan capturar esos eventos irrepresentables, desde los dispositivos de poder y de control, que dirigen el debate sobre las memorias a una política del consenso y de los acuerdos. Esas paradójicas relaciones entre memoria, historia, estetización de la política y politización de la estética, intentan capturar y controlar los disensos, las marcas inestables que surcan las huellas del pasado y las virtuales apariciones y desapariciones de los cuerpos y sus indicios. No obstante, hay desajustes estructurales, acciones de visibilización y puesta en crisis de la representación, desde dispositivos artísticos que sitúan ciertas prácticas al límite de la representación, por la condición “irrepresentable” de las formas más extremas de violencia política. Son recorridos que se trazan por la performance de lo irrepresentable, por la visibilidad e invisibilidad de las memorias y sus diversos usos artísticos, mediáticos, históricos y culturales.
Con la idea de suprarrepresentación, Jean Luc- Nancy, apuesta por desafiar a la representación prohibida, no desde su ausencia, sino, todo lo contrario, desde la espectacularización de los “campos de exterminio”, desde el desafío al precepto monoteísta iconoclasta e iconofóbico y la condena platónica al simulacro. Son los simulacros los que aparecen y des-aparecen y transforman a la representación en una semiótica de lo in-deseable. Paralelamente, Agamben retoma la idea de espectáculo para referirse a la perdida de la experiencia, anunciada por Benjamin en las épocas de tragedia. Pero ese “estado de excepción” que anuncia Agamben, no es producto de la tragedia sino de la biopolítica contemporánea, de la excepción como la regla de vida en las sociedades mediáticas y postmediáticas, espectaculares y postespectaculares, simuladas y virtualizadas.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Uruguay: los desafíos para la izquierda.





Uruguay: los desafíos para la izquierda.

El pasado domingo, en la segunda vuelta presidencial (balotaje, para la uruguaya interpretación del francés), se impuso la candidatura de la fórmula presidencial José Mujica- Danilo Astori. Demostrando una supuesta “madurez democrática” –como la califica el discurso de la prensa de la derecha uruguaya y latinoamericana-, la victoria de Mujica ya se palpitaba semanas antes de las elecciones.
La pregunta, por tanto, es ¿cuáles son los desafíos que se le presentan a una izquierda –o centro-izquierda- que se intenta sostener sobre las huellas del gobierno de Tabaré Vázquez?
Aquí algunas líneas sueltas al respecto:

- El mantenimiento de la “ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado”, o, en mejores términos, la ley de amnistía a los militares, relativiza el triunfo de la izquierda, ya que es una demostración de que –gobierne quien gobierne- se mantiene en la postdictadura el beneficio a los civiles y militares que participaron del terrorismo de Estado. El nuevo gobierno de la izquierda debería de eliminar esa ley que reafirma esa separación entre justicia y ley, ya analizada por Mujica –y teorizada, entre otros, por Derrida, y antes aún, por Walter Benjamin-.

- La posibilidad de que se forme un gobierno de coalición con los partidos de derechas “blanco- nacional” y “colorado”, implicaría un giro –otro más- hacia el centro (¿derecha?) de la coalición de izquierdas Frente Amplio. Durante varias décadas, incluida la dictadura cívico - militar, la derecha consolidó un país injusto, amplió la brecha entre los distintos sectores sociales, expandió el desempleo y las reducciones salariales para los trabajadores. El nuevo gobierno de izquierda debería de girar más hacia la izquierda y no hacia el centro- derecha, con una coalición que podría incrementar los niveles de descontento entre los sectores que, hoy, están esperanzados en la nueva etapa que se inicia.

Las bases militares estadounidenses en Colombia, el envío de tropas a Haití, el golpe de estado en Honduras y otras medidas que se vienen tomando por parte de Estados Unidos y algunos aliados, son una demostración de que “el peligro” que lidera el “premio Nobel de la paz” Barack Obama acecha. La posible reelección de Evo Morales en Bolivia es la contratara de este diagnóstico, pero, también, la posibilidad de que la derecha- empresarial gane en Chile es la otra contratara de una moneda que no para de girar.