miércoles, 25 de enero de 2012

Vik Gómez Ferrer y su elogio al silencio

Neobarroco en diciembre: un otoño en Estado de excepción
A propósito del último artefacto poético de Viktor Gómez Ferrer

I
El último artefacto poético de Viktor Gómez Ferrer: diciembre, es parte de una máquina de tres piezas. Ya desde el inicio nos alerta sobre los estados de excepción, introduciendo una cita de Walter Benjamin, sobre el concepto de historia. Hay que producir estados de excepción, como reglas, dice Benjamin, esa es la tarea del comunismo, a diferencia de Schmitt que proponía el estado de excepción como normalización de la dictadura.
En Vik el estado de excepción es la poética en momentos de abundantes crisis que sacuden y movilizan los alicaídos y paralizados cuerpos de la subjetividad. Poética más que poesía, poética de cruces y encrucijadas más que poesía como normalización de la dictadura estética del mercado. Por eso, más que Schmitt es Benjamin quien lo precede a este diciembre cargado de inestabilidades.

II
La poética siempre ha sido difícil de comprender y asumir ya que rompe con los géneros y las separaciones arbitrarias: la poesía, según esta visión, debe estar en los versos y la narración en el cuento o la novela, pero encontrar poesía fuera de la poesía no ha sido el modelo convencional, a excepción de ciertas propuestas vanguardistas o neovanguardistas cerradas a un conjunto de experimentadores o para estudio de cátedras universitarias. En Vik nos encontramos con el afuera, la desolación del texto no requiere de acogidas ni en la página del libro porque ya no hay libro.
Mezcla de imágenes (grabados de Curiel), portentosos espacios en blanco que invitan al silencio del lector, y sobre el margen, unas breves líneas trazadas sobre la inmensidad infinita del espacio en blanco.

III
En Gilles Deleuze la idea de neobarroco que aparece en El pliegue. Leibniz y el barroco, se vincula con los pliegues como movimientos incesantes que van del texto a la imagen, de la imagen a la escritura, de la voz que estalla al silencio y éste se desprende del cuerpo de la catedral barroca. Pliegues y despligues. Vik se despliega en diciembre y, en este otoñal enero, se pliega. Nos busca en las voces marginadas y marginalizadas, busca a esas voces, a esos cuerpos detrás de un escuálido cuerpo de la letra. Espacio en blanco…

IV
Cage en 4’55’’ elogia el silencio… Vik en diciembre nos interpela desde los espacios en blanco, para tanto grito nos deja el susurro de la palabra.

sábado, 31 de diciembre de 2011

Impresiones sobre África: miradas exóticas










Dos exposiciones en Madrid recuperan la exótica mirada cultural. África asoma con un rostro que deslegitima la mirada occidental sobre esa zona del mundo. Frente a una mirada sobre "lo mismo", donde la televisión e Internet muestra una mirada homogénea sin fisuras ni grietas, estas dos exposiciones abren una brecha en la a de la differánce, donde la diferencia se traslada por entre los intersticios de las culturas.

I
Pierre Bourdieu en Argelia, recupera los años del teórico francés en el país africano ocupado por Francia. Rostros y relatos, miradas y narraciones, voces y silencios, puntos suspensivos, crítica a la etnografía y etnografía como método crítico.

II
Raymond Roussel: impresiones sobre África. Tempranamente Michel Foucault lo reconoció. Antes los surrealistas. Letras sobre superficies, pantallas en las que se fijan escrituras. Cortázar en la tumba de Roussel, ¿la intenta abrir? o es su elogio a la escritura.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Poética de Jenaro Talens

JENARO TALENS Lectura pública de poemas en la Universidad de Sevilla from Lecturas Universidad de Sevilla on Vimeo.




Poética de Jenaro Talens.
Devenir vida de la muerte.
Jenaro Talens, en su último poemario, escribe sobre el devenir vida de la muerte, no de la muerte como vida, ni de lo "muerto en vida", del cual Edipo es uno de los paradigmas, sino de la vida y su plenitud en el "ocaso" de la subjetividad. La vida atravesada por discontinuidades, entre la infancia y la vejez, entre el amanecer y la noche. Jenaro Talens evoca, en su recorrido, espacios y tiempos que se cruzan, avanzan y retroceden, traza caminos poéticos entre la filosofía y el arte. Es, la poética de Jenaro, un intersticio, una brecha por la que cruza el caudal de la vida, el devenir de la historia, escrita en la subjetividad, en el cuerpo y en sus tránsitos. Una poética del cuerpo, un recorrido por sus marcas y acontecimientos. El cuerpo del niño y el cuerpo de la vejez. El cuerpo inmovilizado por la llegada de la muerte y su liberación. Deleuze antes de suicidarse escribió: “La inmanencia: una vida” (http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=980) allí traza la potencia vital de lo inmanente, o, la potencia vital de la muerte. Esa potencia la radicaliza el giro poético de Jenaro Talens.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Crisis

DISCONTINUIDAD, DESTRUCCIÓN Y CRISIS

I
Esto no es una crisis sino una estafa. La crisis no es un concepto negativo sino una discontinuidad que destruye un estado de sedentarismo. Lo que se vive es una estafa. Tiene nombres y apellidos, no eufemismos como "mercado" o familiares desconocidos: "prima de riesgo".
Walter Benjamin fue el pensador de la “destrucción”, como también, Martín Heidegger. En Benjamin destrucción es horadar, abrir espacios, destruir el estado de cosas que intenta mantener lo vigente, establecido y fijo. Destruir es crear, un acto como creación y acción. Veo a Luana destruir y crear.

II
Marx ya indicaba que “todo lo sólido se desvanece en el aire”. El capitalismo es el desvanecimiento de lo sólido, la burguesía la clase revolucionaria. Esto no es una crisis sino una estafa. No dejemos que se nos apropien de los significantes. Lo que nos queda es destruir ese orden de significantes y poner en cuestionamiento la metafísica del capitalismo desde la lucha por el lenguaje. Veo a Luana rearmar significantes.

III
¿Por qué no cuestionar el orden metafísico del lenguaje? ¿Por qué no cuestionar la democracia? La democracia ha sido el instrumento de consolidación del capitalismo. “Un espectro recorre el mundo…”: sí, es el comunismo. Crear y destruir: comunismo y anarquismo, anarco-comunismo o comunismo libertario. Derrida se refería a “una democracia por venir…”, ese es el aspecto revolucionario de la democracia, no lo ya definido, consolidado y sólido. Veo a Luana rearmando asambleas con juguetes, sus participantes son osos, patos, ratonas, gatos y perros.

IV
Hay una poética revolucionaria, performativa, activa, espectral y virtual. Es domingo y los diarios hablan de crisis. Esto no es una crisis, es una estafa. Los partidos políticos mayoritarios, los grandes medios de comunicación, la televisión con sus imágenes adormecedoras, la sociedad del espectáculo, son aliados y parte de esta estafa. La justicia no es derecho porque el derecho no es justo. El discurso no es justo porque te obliga a decir. La palabra es binaria y selectiva. Nos miramos con Luana y asumimos que lo más revolucionario es el silencio y el gesto.

martes, 22 de noviembre de 2011

Punk-postpunk y crisis.

Punk-postpunk y crisis.

La postguerra marcó un punto de inflexión. Luego de un siglo XX que, como “mal de archivo”, fue atravesado por las guerras y el fascismo, la crisis económica y de la subjetividad atravesó por Europa, continente que no se recuperaba de la post- ilustración.
El punk y el post- punk fue una respuesta socio-política, músico- estética, a esa crisis, tensionándola y llevándola hasta consecuencias impredecibles.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Antonio Méndez Rubio: asaltando los cielos

Antonio Méndez Rubio: asaltando los cielos

I

Antonio tiene a la deconstrucción como una clave práctico- conceptual para tensionar los versos. La pregunta ¿ni en el cielo? es una interrogación deconstructiva- benjaminiana, pero, también, una interrogante de su generación. En los ’60 se proponía la revolución político- artístico- cultural: “asaltar los cielos”, ahora, en este XXI, sin cielo que asaltar solo la interrogante asume la deconstrucción de los signos. Es el límite que está a punto de intentar sobrepasar. Son los espectros que lo habitan…

Difícil de reconocer
pero es aquí donde
va a resultar que no se olvida,
igual que un espectro no puede llegar a decir
“por otra parte, soy un espectro”


II
Hay múltiples imágenes sonoras en la poética de Antonio. Prefiero hablar de imágenes y no de signos, de sonidos más que de musicalidad, de silencios que –como en el caso de la literatura de los silencios: la lectura- se escriben sobre los márgenes transparentes que fantasmagorizan la escritura


Polvo de huesos. Don
de la música oída,
por última y por primera vez, al
rozar la historia silenciosa de unos con
la ausencia silenciosa de otros, atentos,
a quienes esa ausencia no pertenecía.
Sin voz. Y a pie.
¿Cómo aceptar, así, que lo presenciamos?
¿A qué nos traen de noche
mientras nos abrazamos a deseo?

III
Oídos, palabras de la incerteza, límites sobrepasados por una hermenéutica que ya no interpreta, ni una fenomenología que no encuentra sentido. Sinsentido, no más hermenéutica, sino enclaustramiento que encadena sensaciones, deseos.
Escucho OMEGA de Enrique Morente y los Largatija, no hay otra forma de leer ¿Ni en el cielo?

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Walter Benjamin en Brasil



Acabo de adquirir un libro sobre la recepción de Walter Benjamin en Brasil. Precedido de una carta de Auerbach a Benjamin, firmada en Roma, y fechada el 23 de septiembre de 1935. Allí se lee, de acuerdo a la traducción al portugués: "Há um ano pelo menos, quando se procurava um professor para ensinar literatura alemã em São Paulo, pensei no senhor".
Este, ha sido, sin duda, el año Walter Benjamin: múltiples homenajes, seminarios, relecturas, reinterpretaciones... Curiosidades: Ibiza, 1933, como se fosse Santos. El mapa que acompaña el libro, acerca Sao Paulo a Moscú, París a la Bahía de Todos los Santos, Berlim a Río... Es una cartografía nómada del nómada Benjamin.
Sao Paulo ha sido un territorio de nómadas, no por casualidad, Lévi- Strauss comenzó su trabajo de etnología en esa ciudad. Saber nómada que requiere del tránsito y del recorrido. Ahora, en mis manos, Saudade de Sao Paulo, con las fotos de Lévi- Strauss, y saudade de Brasil, con sus mapas etnográficos, me produce la sensación del vértigo que acompaña los viajes.